viernes, 21 de mayo de 2021

 La educación en el México Independiente

La educación privada en México se inicia desde tiempos de la Colonia cuando los llamados preceptores se ocupaban de la educación individual de los niños, niñas y jóvenes. Si bien, desde los principios del siglo XVI, existió en la Nueva España la preocupación por educar, no fue hasta los principios del siglo XVII cuando esta actividad fue nombrada por el gremio de maestros y por el ayuntamiento, de modo que las escuelas de primeras letras funcionaron bajo la jurisdicción de la colonia española. 

En el mundo hispánico la educación encontró su razón de ser en la tradición católica, lo que imprimió su carácter de unidad ideológica cultural. En el México Independiente si bien, el proceso de laicismo había conducido a que el Estado asumiera casi toda la responsabilidad educativa, no con ello se pensó en relevar por completo a la iglesia de sus funciones docentes bajo la vigilancia de los órganos estatales se insistió que debería continuar desarrollando sus tareas educativas para cubrir la demanda de las escuelas de primeras letras, entre 1786 y 1817 se habían expedido decretos que exigían a la iglesia que cumpliera con su obligación de abrir escuelas gratuitas de primeras letras llamadas desde tiempo atrás "escuelas pías" no solo los conventos si no en cada parroquia. El interés del ayuntamiento era obvio pues a través de esta instancia la iglesia ofrecía educación gratuita a todos los niños sin recursos.

La exigencia de que la iglesia participara en la educación como parte del proyecto de instrucción pública, fue una idea permanente en los inicios del siglo XIX que se dejo ver n los planes y reglamentos de esa época, se especificaron los limites de la educación particular en el reglamento general de instrucción pública expedido por las cortes españolas el 29 de Julio de 1821 el cual tuvo gran influencia sobre los planes educativos de México Independiente.







 

México independiente

Como consecuencia de la insurrección independista se desato mucha inestabilidad a su paso, en la nueva nación todo se encontraba desorganizado, no se podían poner de acuerdo para darle continuidad a su obra de Independencia. Uno de los ámbitos en los que se trabajo arduamente en ese tiempo fue la educación, la instrucción de los ciudadanos se considero elemental para salir de la ignorancia que prevalecía en la sociedad.  
En los primeros años de México independiente nuestro país intenta romper con el sistema de gobierno impuesto por el dominio español, las primeras décadas se distinguen por el enfrentamiento entre dos grupos políticos que tratan de imponer la forma de gobierno que ellos creen que es la adecuada para el país, este no encuentra la forma apropiada para gobernar, se observa al ensayar distintos tipos de gobierno como la monarquía , la republica federal, la republica central y nuevamente la republica federal. Mientras el país se expresa del imperialismo agresivo del siglo pasado costándole 3 invasiones: la perdida de mas de 2 millones de km2 y varios levantamientos armados.


Las invasiones de Francia, las perdidas territoriales con los Estados Unidos y los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores, permitieron que una generación de mexicanos que ubicamos en las primeras décadas del siglo XIX tomaran  conciencia de lo mexicano, se sintieran orgullosamente nacionalistas y se prepararan intelectualmente para enfrentar a las instituciones retrogradas del país con el fin de destruirlas en forma definitiva.


 Globalización y Educación El concepto de globalización, actualmente condiciona la vida económica, política, cultural y social hasta el punt...